El mapa del metro hoy en día es considerado como un icono, pero no siempre fue así.
Todo comenzó en el metro de Londres
El metro de Londres es el metro más antiguo del mundo. Comenzó a funcionar a mediados del s. XIX, y el mapa con las líneas y estaciones estaba dibujado sobre el callejero de la ciudad. Cada línea era era una curva sinuosa sobre las calles por las que pasaba, con las estaciones situadas en sus puntos exactos y y alejadas unas de otras la distancia real que las separaba. Con el tiempo la red de metro fue creciendo y la complejidad de líneas que fue adquiriendo provocaron que el mapa del metro fuera un documento caótico y difícil de leer.
El mapa del metro icónico
A principios de los años 30 Harry Beck, un delineante de ingeniería recientemente despedido del departamento de señalización de Londres, se dio cuenta de que la gente no necesitaba saber en todo momento donde estaba con respecto a la superficie. Lo verdaderamente importante era el orden de las estaciones en cada línea y las conexiones entre ellas. De acuerdo a esto concibió un mapa en el que las líneas eran siempre rectas, horizontales, verticales o a 45º, y la distancia entre las estaciones era constante independientemente de la distancia real que las separase. Las líneas además estaban identificadas por colores y las conexiones, y alguna que otra información de valor, se representaban mediante símbolos. Beck eliminó el callejero de base, dejando únicamente el río Támesis como referencia.
Esto es lo que se conoce como mapa topológico, un mapa en el que la información geográfica se ha simplificado al máximo en favor de la claridad de los datos vitales, de manera que puedan ser representados de una forma esquemática y sencilla.
El diseño causó un gran impacto.
En un principio fue rechazado por el departamento de publicidad, en 1931, por considerarlo demasiado revolucionario, pero ante la insistencia de Beck, se acabó publicando en 1933 en forma de folleto desplegable y con una tirada de 750.000 ejemplares. Los usuarios lo acogieron con sumo agrado y el mapa se convirtió en un icono.
Hoy día los mapas del metro del resto de las ciudades son herederos del diseño de Beck.
Llévate el mapa del metro de Londres a casa
El metro de Madrid
El metro de Madrid, en concreto, inició su andadura en octubre de 1919, cuando fue inagurado por Alfonso XIII. Entonces contaba con 8 estaciones, una sola línea y 3.8 km de recorrido. El mapa lógicamente era muy sencillo. El tiempo y las ampliaciones le hicieron pasar por los mismos problemas que el metro de Londres, pero en Madrid no se adoptó el diseño de Beck hasta 1970.
Si os interesa la evolución del mapa del metro de Londres, el London Transport Museum tiene todos los mapas publicados. Los de Madrid no son tan fáciles de localizar porque la web del Metro de Madrid no los ha incluido es su nueva versión, al menos de momento. Lo que sí se puede es acceder al Andén 0 y aprender sobre la historia del metro.