Tiburcio Spannochi fue un Ingeniero Militar al servicio de la corona española. Natural de Siena, vivió entre 1541 y 1606.
Mitad del Siglo XVI. Época de construcción de grandes fortificaciones.
Felipe II continúa con la política expansionista de Carlos V, con lo que genera una gran demanda de ingenieros.
En aquellos años no existía una clara distinción entre ingenieros y arquitectos. Un constructor de fortificaciones debía de ser una persona con experiencia militar pero con los suficientes conocimientos de ciencia. Tenía que ser hábil con el dibujo, la geometría y las matemáticas además de tener amplios conocimientos sobre materiales, topografía y artillería.
Y todo eso era Tiburcio Spannochi.
Fue enviado a España desde Sicilia en 1578 cuando la corte pidió personal especializado en construcción de fortificaciones. En poco tiempo se ganó la confianza del rey y fue nombrado Ingeniero Mayor y Arquitecto Militar e Hidráulico del Rey. Consiguió ser uno de los grandes ingenieros militares de la corona, y uno de los que más responsabilidades asumió y en más proyectos participó durante el reinado de Felipe II.
Tiburcio Spannochi en Sicilia
En este contexto, el rey era consciente de la importancia estratégica de Sicilia y se tomó la fortificación de la isla como una necesidad. Ordenó a Spannochi un censo de los puertos y la arquitectura militar de la costa siciliana. El ingeniero elaboró un detallado informe manuscrito con datos geográficos, topográficos, censales, costumbres y condiciones de vida de los habitantes de los lugares, así como productos, cultivos y todo aquello relacionado con las obras de fortificación, tipos de materiales, personal y costes. Lo tituló Descripción de las marinas de todo el reino de Sicilia.
Además, y ese es el motivo por el que le dedico este post, adjuntó unos extraordinarios dibujos de la costa en los que unía planta y alzado con perspectiva que me parecen una maravilla.
Los dibujos se pueden ver en la cuenta de Flikr de la Biblioteca Nacional de España . Y si queréis ampliar conocimientos sobre la vida de este ingeniero-arquitecto podéis consultar el ebook de Pedro I. Sobradiel aquí.