Mapas escolares de las niñas del s. XIX

Los mapas escolares de las niñas del s.XIX son toda una joya. Están hechos con una precisión y una meticulosidad extraordinaria.

Los mapas escolares de las niñas del s. XIX son toda una joya. Literalmente. Se paga por ellos.

Echando mano de la historia podemos ver que el siglo XIX se caracterizó por una notable difusión de la cultura y una lucha contra el analfabetismo, incluido el femenino. Empezaron a aparecer escuelas de señoritas, primero en Europa y luego en Estados Unidos, donde lo que primaba era la enseñanza de las labores domésticas, acompañadas de disciplinas culturales como ortografía, aritmética o geografía. La geografía en concreto se había posicionado como una de las ciencias de moda y su conocimiento se apreciaba en todos los estamentos sociales.

Así pues era muy frecuente ver como las adolescentes acudían a colegios femeninos donde pasaban horas copiando mapas con un doble fin: el estudio y la memorización de la geografía del mundo conocido y la práctica de la ortografía mediante la rotulación de esos mapas. No es que los niños no tuvieran acceso a la realización de mapas, pero a ellos se les preparaba más para disciplinas como la topografía y la navegación, mientras que de las niñas se esperaba que con ello desarrollaran su creatividad y su capacidad artística, más propio de las mujeres.

Y lo consiguieron. De hecho hoy los coleccionistas pagan por esas copias de mapas escolares hechas por las niñas del siglo XIX. Y es que la calidad y el nivel de detalle es tal que no parecen mapas escolares.

Destacan sobre todo cinco nombres: Mary Johonnot, Mary Hall, Caroline Chester, Harriet Baker y Frances Henshaw .

Mapas aislados

Mapas escolares de las niñas del s. XIX. mapa Mary Johonnot

Por encima de este texto podemos ver el mapa hecho por Mary Johonnot alrededor de 1820, cuando ella tenía 16 años. Es claramente una copia de otro modelo anterior, como demuestra el hecho de que le falten las fronteras de Arkansas y Misuri. La niña empleó lápiz, tinta y acuarela. Forma parte de la colección Norman B. Leventhal Map Center Collection

Mapas escolares de las niñas del s. XIX. Mapa de Mary Hall

Este es el que tiene aspecto más escolar. La autora es Mary Hall y data de 1814.

mapa Caroline Chester

El de Caroline Chester es muy elegante. Lo hizo cuando tenía 15 años, en 1816, empleando acuarela y tinta. Destaca el meridiano 0, que lo posicionó arbitrariamente en Washington. La imagen pertenece a la Litchfield Historical Society.

Como vemos todos los mapas están hechos en las primeras décadas del siglo XIX. La extraordinaria precisión y meticulosidad da a entender que empleaban mucho tiempo en su confección. La mayoría son copias de otros mapas a los que superponían una cuadrícula para dividir la imagen en zonas pequeñas. La cuadrícula era reproducida en un papel y sobre cada cuadro se copiaba lo más detalladamente posible. A veces el grosor del papel empleado no permitía la técnica de la cuadrícula. En esas ocasiones se cree que hacían una especia de negativo con carboncillo que, por contacto, quedaba reflejado en el nuevo papel.

Libros de ortografía

Estos tres primeros de los que hablamos eran mapas aislados. Podían formar parte de algún trabajo más amplio pero como mapas no hay nada que haga suponer que no sean documentos aislados. Por el contrario, tanto los que tenemos encima de este texto como los que están debajo forman parte de unos libros de ortografía. Son dos libros de ortografía realizados por dos niñas distintas, Harriet Baker (superior) y Frances Henshaw (inferior), en dos colegios distintos y dos fechas separadas 4 años.

Si observamos los estilos se puede ver que son muy parecidos. Además los dos libros tienen una estructura similar con hojas de mapas y hojas descriptivas en un formato parecido. Esto hace suponer que estos libros de ortografía eran habituales en las escuelas de la época y se hacían siguiendo una plantilla que podría circular por todas las instituciones. Puede ser que los mapas escolares de las niñas del s. XIX formaran parte de un primitivo «plan de estudios».

Los mapas de Harriet Baker son algo mas detallados que los de Frances Henshaw pero las descripciones de Henshaw son mas elaboradas. Ella incluye descripciones de geografía astronómica, sistemas ptolemaico, braheano y copernicano, cometas, grandes círculos, y hasta climas, mientras que Baker solo hace una descripción de cada estado de EEUU representado. La caligrafía de cualquiera de las dos es exquisita.

Los dos libros pueden encontrarse digitalizados en la colección de David Rumsey. Si no conoces la colección te recomiendo el artículo sobre ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Los Mapas Molan Mil.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad